Salud y Saludos.

Cuando bajamos de las montañas cargando a nuestras mochilas, a nuestros muertos y a nuestra historia, venimos a la ciudad a buscar la patria. La patria que nos había olvidado en el último rincón del país; el rincón más solitario, el más pobre, el más sucio, el peor. Venimos a preguntarle a la patria, a nuestra patria, ¿por qué nos dejó ahí tantos y tantos años? ¿Por qué nos dejó ahí con tantas muertes?... EZLN, 23/Feb/1994
1 de Enero de 2010 - XVI aniversario de la Guerra contra el olvido
Paradojas de la modernidad y de la vida.
A veces no es necesario ir muy lejos para comprender realmente a este mundo, lleno de personas indiferentes. Una persona muy querida, me decía recientemente, por ejemplo, que cuando le hablaban de Chiapas, pensaba que todo era monte y selva con monos colgando en los árboles y también me decía que muchas personas piensan que Cancún todo es playa, tampoco Tijuana todo es sexo, tequila y mariguana, ni Chihuahua todo es muertas de Juárez o los estados del norte todo es narcotráfico.
Quiero compartirles las siguientes paradojas de la modernidad y de la vida. Va pues…
Uno
A mis herman@s, a tod@s:
Últimamente la educación ha mejorado... porque en esta escuela pobremente cuenta con esta tecnología de la internet... lenta pero allí está y aquí estoy escribiéndoles... no por flojera sino porque la naturaleza así los nos permite... viva Dios y muera el hambre... Dios me los bendiga siempre hermanos míos y amigos... y mis vidas enteras.
PD...Les comparto esta pequeña receta, este pequeño pasaje de mi vida...hay que estudiar, trabajar par que mañana tener éxito...
Con respeto, cariño, amor y vientos de paz...
Bajlum.
Dos
Hermanos tod@s:
Cuídate Ichíñ y échale muchas ganas a tu trabajo, acá es un mundo y allá otro... acá mucha pobreza y allá mucha riqueza (no en su totalidad) ¿qué paradoja no?... mil bendiciones siempre y diosito me los cuide...
Los quiero mucho... a ti también tía.
PD... mis kamaradas los quiero mucho también y échenle muchas ganas a su trabajo y vivan la vida bien... les comparto este pequeñísimo pasaje de mi vida, de mi experiencia... de cómo hay mucha paradoja en este mundo, rica naturalmente en sus costumbres y tradiciones... cuídense mucho y nos vemos pronto.
Tres
Mis niños chiapanecos
Ellos, los llamados niños de la modernidad, de la nueva era, de carne y hueso, conocen como la palma de su mano los tipos de árboles que conforman su hábitat natural. Corren al aire libre, respiran oxígeno puro...su mundo es la naturaleza. Sus juguetes son ramas, piedras, nadar y el comal...y si alguien tiene una bicicleta ¡qué afortunado!
Estos son mis niños chiapanecos que juegan a ser en ejército de soñadores para luchar por un mundo mejor, para luchar por la vida. Ellos todavía están lejos, o tal vez no lleguen a jugar a ser los Power Rangers o a los Caballeros del Zodiaco.
Estos son mis niños que no juegan a ser Papá o Mamá, o al doctor y al enfermo, acá se juega aprendiendo a cosechar maíz, frijol o café. Son mis niños que espero les llegue un mañana diferente.
Acá con ellos se juega con la vida aprendiéndola a sobrevivir, donde la niñez acaba a los 6 o 7 años.
Para terminar, del maestro Mario Benedetti:
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
Continuará…
domingo, 19 de abril de 2009 | Publicadas por Balam @ 5:38 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: El Otro Sur, Por Balam
Suscribirse a:
Entradas (Atom)